miércoles, 2 de marzo de 2016

8.- Quito


Fue Declarada Patrimonio Cultural de La Humanidad en 1978

Localización
Se encuentra en la Provincia de Pichincha la cual limita al norte con Imbabura, al sur con Cotopaxi al este con Napo y al oeste con Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas

Fundación

El lugar fue fundado por Sebastián de Benalcazar en el año de 1534

Nombre significativo

Conocida como San Francisco de Quito o como La Carita de Dios

Altura

Se encuentra en un rango altitudinal aproximado de 2700 metros sobre el nivel del mar

Atractivos Centro Histórico

·         La iglesia de Santa Bárbara fue construida por don Juan Pablo Sanz en el siglo XVI y en esta habitaron los jesuitas desde agosto de 1586 hasta enero de 1589. Es una iglesia moderna que conserva pocas antigüedades: unas telas y unas estatuas de varios santos.

·         Iglesia de La Concepción: La Audiencia resolvió poner el convento bajo la dirección y capellanía de los religiosos franciscanos en resolución al Provincial de San Francisco, fray Antonio Jurado quien tomó posesión de los predios de Alonso de Paz el 12 de octubre de 1575 y se dispuso a colocar una campana y una cruz en un altar preparado para ofrecer una misa.

·         Plaza de la Independencia: También conocida Como la Plaza Grande es una plaza histórica de la ciudad de Quito, ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de la urbe y símbolo del poder ejecutivo de la nación. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. El entorno de la plaza se encuentra flanqueado por el Palacio de Carondelet, la Catedral Metropolitana, el Palacio arzobispal, el Palacio Municipal y el Hotel Plaza Grande.

·         Monumento a la Independencia: Es una escultura ubicada en la ciudad de Quito D.M. que se encuentra emplazada en el centro de la Plaza Grande, como su elemento más importante. Fue inaugurado en 1906 para conmemorar el llamado Primer grito de independencia hispanoamericana por el entonces presidente, Gral. Eloy Alfaro Delgado. Constituye uno de los íconos más importantes del Centro Histórico de la ciudad y del país; además de un importante sitio de concentración política por encontrarse frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano.

·         Palacio de Carondelet: Se encuentra situado en el flanco occidental de la Plaza de la Independencia, en las calles: García Moreno, Espejo y Chile. Este edificio fue construido entre el siglo XVII e inicios del siglo XIX por el "Presidente de la Real Audiencia de Quito", Barón Luís Héctor de Carondelet. Fue inaugurado a comienzos del siglo XIX por el Barón de Carondelet, presidente de la entonces Real Audiencia de Quito

·         Palacio Arzobispal: Palacio Arzobispal Durante varios años después de la fundación de la ciudad, los párrocos de Quito vivieron en diferentes casas de los alrededores de la Catedral. Fue solo hasta que se erigió el Obispado de Quito en 1546, que se autorizó la compra del solar asignado al conquistador Núñez de Bonilla y sus herederos en el flanco nororiental de la Plaza Mayor, que se estableció el Palacio del Obispo de Quito en la esquina en la que se encuentra hasta el día de hoy. La construcción original se modificó en 1.775 con la llegada del arquitecto español Antonio García, que colaboró también en la construcción del Palacio de Carondelet, y fue quien introdujo las características formas neoclásicas europeas con resaltos laterales de remates triangulares, con sobre-relieves de las armas del Vaticano en la izquierda y el Arzobispado de Quito en la derecha.

·         La Catedral Primada de Quito: La construcción del cuerpo principal data de los años 1560 y 1567, a mediados del Siglo XVI. “La traza de la villa” asignó a la iglesia el solar que limitaba al norte por la Plaza Mayor y al sur por la quebrada que baja del Pichincha, sucesivamente, llamada “Quincuhuayco”, “Sanguña” y del “Tejar”. La Catedral actual fue concluida en 1567 y consagrada en 1572. “Se trata de la edificación de mayor jerarquía eclesiástica en Quito y mantiene hasta hoy sus funciones originales”. El domo, que da hacia la plaza, data de inicios del siglo XIX. Los arcos son de estilo gótico. El techo y retablo del altar mayor tienen adornos mudéjares y barrocos, tallados en madera. El coro es una muestra de inspiración de lo neoclásico. El ingreso principal está ubicado en la calle García Moreno.

·         Centro Cultural Metropolitano: La amplia dimensión cultural y social que tiene el Centro Cultural Metropolitano lo convierte en un instrumento básico para la democratización de la cultura, jugando un papel de primer orden en la conciencia y la proyección de la identidad y en el fomento de la creación cultural contemporánea y su colectivización.

·         El museo Alberto Mena Caamaño: es parte del Centro Cultural Metropolitano que a través de figuras de cera se recrean importantes episodios de la historia quiteña. Aquí se recrea lo sucedido el 2 de agosto de 1810. Según la historia un grupo de patriotas quería liberar a sus compañeros detenidos en el Cuartel de la Real Audiencia, desde la fallida revuelta de agosto de 1809. El 2 de agosto de 1810 fue la fecha señalada por los rebeldes para dar el golpe. Unos sometieron a los guardias, otros soltaron a los presos, pero el plan falló y la represión de la soldadesca fue brutal, hubo trescientos muertos en esa jornada heroica y trágica, los soldados realistas arremetieron contra todo el que se les cruzaba.

·         La Compañía de Jesús: La iglesia de la Compañía es una de las iglesias más bellas y perfectas de Latinoamérica; cumbre del barroco ecuatoriano siendo la mayor joya del centro de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad y síntesis de la fe y cultura en Ecuador. El 24 de septiembre de 1540 la orden Jesuita fue aprobada como institución religiosa por el Papa Paulo III, su fundador fue el San Ignacio de Loyola, quien nació en 1491 y murió en 1556, en la ciudad de Roma.

·         Museo Numismático: en el lugar se encuentra una gran colección de la que fue en algún momento nuestra moneda, también hay filatelia y otros, el edificio pertenecía al Banco del Pichincha.

·         Arco de la Reina: Desde 1726, dos arcos volados de cal, que se levantan en la esquina de las actuales calles García Moreno y Rocafuerte, fueron bautizados por los quiteños como el Arco de la Reina. El arco se extiende desde el filo oriental del convento del Carmen Antiguo hacia la fachada occidental de una antigua capilla construida en el Hospital San Juan de Dios. Junto a la puerta de entrada de la capilla había una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. Según la reseña del cronista Rodríguez Docampo, la devoción de los quiteños creció a medida que los colores de la imagen adquirían vivacidad con el paso del tiempo. Poco después, la imagen fue trasladada al lienzo.

·         Carmen Alto y Casa de Mariana de Jesús: Este templo, construido en 1653, es una obra maestra repleta de detalles exquisitos y tallados meticulosos. Los tallados principales del altar, el púlpito y otras imágenes fueron obra del artista español Diego de Robles. El claustro del Carmen Alto, que fue entregado en 1661 a la Orden Carmelita, no puede albergar a más de 21 monjas residentes. Según la historia, estos monasterios sólo recibían a la crema de la nobleza.

·         Museo de la Ciudad: El Museo de la Ciudad se encuentra en la intersección de las calles García Moreno y Vicente Rocafuerte. Esta casona, ubicada en ese rincón típico llamado Arco de la Reina, cumple el cometido para la que fue renovada: ser la memoria viva de la ciudad. El 9 de marzo de 1565 se levantó el hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. En el siglo XVII, este hospital se convirtió en el de San Juan de Dios que atendió al público hasta 1974 y hoy en día es el Museo de la Ciudad.

·         Boulevard 24 de Mayo: El bulevar de la avenida 24 de Mayo, en el centro de la capital, fue inaugurado el 30 de diciembre del 2011 en medio de varios actos culturales y artísticos. Según la historia, la avenida 24 de Mayo fue construida sobre la quebrada de Jerusalén, este sitio fue conocido como el más grande desfogue de las aguas del Pichincha. La calle del sector La calle se empezó a formar en 1899 e inaugurada el 24 de mayo de 1922, como homenaje a la gesta heroica de la Independencia.

·         La Ronda: La Ronda en Quito es un barrio histórico y emblemático de la ciudad. Su arteria principal es la calle Juan de Dios Morales, pero es más conocida por cómo los quiteños, ahora y siempre, la han llamado y conocen como la Calle de La Ronda. Antes de la Conquista fue un camino de la ciudad inca el cual partía desde una de las chorreras del Pichincha, llamada Jatuna, y recorría lo largo de la Quebrada de los Gallinazos, o Ullaguanga Huayco. En aquel entonces, este camino servía a los antiguos pobladores para acceder al agua de la chorrera y emplearla en usos domésticos.

·         Iglesia San Francisco: El conjunto de la Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América, y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción.

·         Convento y Museo Fray Pedro Gocial: Este convento fue fundado por el fray Jodoco Rique y fray Pedro Gocial miembros de la orden franciscana. El convento comenzaría con una pequeña capilla sencilla de techo de paja terminada el 25 de enero de 1536, el 25 de enero es el día de la conversión de San Pablo es por ello el nombre.

·         El Panecillo: Su nombre fue otorgado por los españoles en su Conquista ya que la colina posee un parecido con un pequeño pan. La historia cuenta que antes de su llegada a esta loma la llamaban “Shungoloma”, palabra quichua que significa “loma del corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.

No hay comentarios:

Publicar un comentario